Diseño del blog

¿Qué madera es mejor para una guitarra acustica?

30 de noviembre de 2021

¿Qué madera es mejor para una guitarra acustica?

Algo que tenemos muy claro después de más de 20 años de experiencia es que una de las características más importantes a tener en cuenta en el momento de comprar una guitarra es saber con qué maderas está construida.
Desde muchísimos años atrás, los constructores y creadores de instrumentos musicales han ido seleccionando aquellos tipos de madera que han respondido mejor a sus necesidades.
Algunas de las maderas con más tradición en el mundo de la fabricación de guitarras son el cocobolo, el palosanto o el abeto, mientras que algunas de tradición más reciente son la koa o la caoba. A día de hoy no es ningún secreto que, a parte del tipo de cuerpo o el grado de manufactura empleado, unas buenas maderas, adecuadamente secadas, son una de las bases fundamentales para construir una guitarra acústica de calidad.
Según los expertos, parece ser que la tapa de la guitarra es la responsable de cerca de un 80% del sonido del instrumento, mientras que el aro y los fondos aportan en torno al 20% restante.
En este artículo, claro está, hablamos específicamente de maderas para guitarra, ya que evidentemente no todas las maderas pueden servir por igual para construir una guitarra (sea acústica, clásica o eléctrica). Estas maderas – las que utilizan para construir guitarras – se llaman “tonewoods” (traducción literal: maderas de tono). Es tan así que existen maderas para guitarra muy específicas que se usan para distintas partes del instrumento debido a la forma en la que influyen en el sonido, la resistencia…
Debes tener en cuenta que cada madera añade al instrumento características sonoras, un tono, resistencia, durabilidad, etc. Y, evidentemente, según su calidad estas mismas maderas también le agregan valor a la guitarra; factor que explica por qué hay distintos rangos de precios en el mercado. Por eso, es importante saber que el grado de calidad de las maderas que se seleccionan para la construcción de la guitarra afectará mucho al precio final del instrumento, especialmente si estamos hablando de la tapa, los aros y el fondo.
Cuando estés escogiendo tu guitarra, fíjate de dónde viene su madera. Puede ser que se trate de madera costosa, aparentemente de calidad, pero que se haya cultivado en un ambiente erróneo. Esto podría conllevar que su calidad sea deficiente. Por eso algunos instrumentos llevan certificación de calidad; fíjate en ello.
En lo que se refiere a las propiedades acústicas de las maderas, hay que fijarse en tres en concreto: rigidez, densidad y fricción interna. Lo primero (rigidez) se refiere al coeficiente de elasticidad, algo vital sobre todo para la construcción de las tapas de los instrumentos. Lo segundo (densidad) se traduce como la propiedad de propagación del sonido dentro de la madera. Por último, en cuanto a la fricción interna hablamos de la propiedad de la madera de amortiguar la energía que se le aplica.
Dicho esto, clasifiquemos las maderas:
Aliso: Una madera muy común en Europa. Caracterizada por tener un color claro, que se convierte en rojizo al momento del corte. Estamos ante una madera de alta durabilidad y resistencia a la humedad. Las guitarras que cuentan con cuerpo aliso se caracterizan por tener un tono limpio y claro. Cuenta con buenos agudos y graves y buena resonancia. Las frecuencias medias son las que acostumbran a ser un poco más flojas. Es una madera que se encuentra mucho guitarras que requieren un sonido cortante y afilado, como las tipo Stratocaster por ejemplo. 
Caoba: Es una madera densa, que da al instrumento un sonido cálido y bastante dulce. Las guitarras de caoba tienen un buen sustain, con unas frecuencias bajas muy ricas, aunque los medios quedan un poco cortados. Se trata de guitarras con terminado más bien natural que se caracterizan por tener mucho “cuerpo”. Es por eso que suele estar presentes en la práctica totalidad de guitarras para rock tipo singlecut, como las Les Paul. 
Ébano: Esta madera acostumbra a usarse sobre todo en los diapasones de las guitarras gracias a su tacto sedoso. Aunque, por un lado, es superior al palo rosa, también es una madera más pesada. Tiene un muy buen sustain y gran durabilidad y responde rápidamente al ataque. Hay que tener en cuenta que en las maderas usadas en el diapasón, más que sonido (que influye bastante poco) lo que se busca es buena sensación al tocar. Esto es muy importante, porque, cuanto mejor nos sintamos tocando, mejor vamos a tocar y, por tanto, mejor sonido sacaremos al instrumento. 
Koa: Una madera originaria y muy común de Hawaii. Es densa y tiene mucho sustain. El sonido que da es un poco opaco y corta las notas más agudas. Acostumbran a ser guitarras de coste elevado. La marca estadounidense Taylor es una gran fan de este tipo de maderas. De hecho, sus guitarras más caras suelen estar hechas de este material. Y no olvidemos que la veta de esta madera es estéticamente muy atractiva, lo que se traduce en instrumentos muy hermosos. No influye en el sonido final pero oye, a nadie le amarga un dulce. 
Palosanto. Aunque comúnmente se conoce a esta madera como palosanto, realmente se trata de un vulgarismo ya que en español el nombre correcto de la madera es palisandro.
Palosanto de Brasil: Las guitarras que se hacen con esta madera suelen ser de alta calidad gracias a un sonido fuerte y claro en la parte baja, rico y brillante en la parte alta, con una calidad reverberante. No obstante, su producción ha bajado bastante con los años y por eso se han buscado otras alternativas como la que comentamos a continuación. 
Palosanto de la India: Muy similar a la variedad brasileña, pero con una tonalidad más gruesa y de rango medio. Debido a la escasez de su vertiente brasileña, los constructores de guitarras se han visto obligados a encontrar alternativas, como la de Madagascar o de la India. El palisandro se suele utilizar principalmente en los aros y fondos de guitarras españolas y acústicas, como complemento tonal, reservando la tapa a otras maderas. No obstante, los mejores constructores de guitarras seleccionan piezas sólidas de mucha calidad de esta madera, por lo que no es raro encontrarlo en guitarras de alta gama. 
Palosanto de Madagascar: Con características muy similares al de la india, se utiliza principalmente en el cuerpo de la guitarra ya que aporta mayor volumen y sonoridad.
Arce: Una madera muy resistente, densa y de alta durabilidad. El arce se utiliza en las guitarras acústicas debido a sus cualidades sónicamente «transparentes», que dejan pasar el carácter tonal del anillo superior sin una coloración de tono significativa desde el fondo y los lados. Se caracteriza por ser de color claro y por generar un sonido brillante, lleno de medios-altos y altos. De hecho, la madera de arce está considerada la mejor en su relación densidad/rigidez y por tanto es de las más usadas, especialmente mástiles. Su cualidades solo están superadas por la picea, pero a diferencia del arce, la pícea es menos rígida y no puede ser usada por tanto para la construcción de mástiles. El arce suele encontrarse en cuatro modalidades:
Arce duro y ojo de perdiz. Un tipo de madera que viene de los bosques de Norteamérica y es el que más dureza presenta. 
Arce flameado europeo. Proveniente de Europa del este y Francia principalmente, se trata de una madera de densidad media.
Arce rizado Americano. Similar pero con una forma más “extraña” que su hermano europeo. 
Arce acolchado. Una madera muy usada en instrumentos de alta gama por su vistosa veta.
Fresno: Se trata de una madera resistente, algo porosa. Tiene un sonido brillante y un buen sustain. Si tienes una guitarra de fresno, verás que da una respuesta muy buena ante cualquier rango de frecuencias, desde altos, medios y graves. Te da brillo, definición y profundidad.
Abeto: Una madera que te da un sonido cálido, claro y brillante. Su defecto es que se trata de una madera un tanto frágil, es poco resistente y su durabilidad dependerá del cuidado que tengas. Es muy común encontrarlos en guitarras clásicas de calidad. Destacamos las siguientes variedades:
Abeto alemán: Suele usarse en guitarras de alta gama, de hecho, las mejores guitarras han sido construidas con esta madera. 
Abeto Engelmann: Debido a la escasez de su variante alemana, esta madera proveniente de Canadá ha ido ganando presencia, ya que aúna casi todas las propiedades del abeto alemán. 
Abeto Sitka: Es la más fuerte y densa de las maderas utilizadas en la construcción de una tapa armónica. Una de las maderas más populares para tapas de guitarras acústicas. Robusta y ligera, es conocida por crear un sonido claro y potente.
Nogal: Se trata de una madera densa y un tanto pesada. Debido a ello, su sustain es bueno y su tono cálido y muy brillante. Una guitarra ideal para resaltar melodías debido a su brillo y sus excelentes agudos, aunque es una madera que en general presenta un balance tonal exquisito gracias a sus graves y medios nítidos. 
Pino: Esta madera suele usarse en guitarras de gama baja por ser muy común. Suele dar un sonido un tanto mudo y opaco y es poco resistente a la humedad, por lo que debe cuidarse mucho.
Como habrás visto, existen gran variedad de maderas a tener en cuenta para construir una guitarra y, más tarde, para escoger aquella que encaja mejor contigo. Como la mayoría de nosotros no somos expertos en madera, queríamos facilitarte el trabajo. ¡Esperamos que te haya servido de ayuda y no dudes en compartirlo con tus colegas!
FantasticGuitars
9 de diciembre de 2021
¿Estás construyendo un nuevo establo para tu caballo? O ¿Quieres renovar su actual establo? Para esto, a continuación te compartiremos las ideas básicas para diseñar un establo seguro y cómodo para ti y tu caballo. Cajas sueltas De acuerdo con el Código de práctica recomendado para el cuidado y manejo de animales de granja de el Consejo Canadiense de Investigación Agroalimentaria, una caja suelta debe ser mínimo de 3mX3m a 3.6mX3.6m, para un tamaño promedio de caballo. Si tienes la posibilidad de hacerlo más grande, tu caballo se sentirá más cómodo pues podrá moverse libremente sin sentirse apretado. Si hablamos de yeguas con potros, lo ideal es que las medidas se saquen de dos puestos regulares. Puestos de pie o amarre Deben ser lo suficientemente anchos para que el caballo se acueste cómodamente. Dependiendo del tamaño del jinete, deben tener por lo menos 1.5 m de ancho y 2.4 m de largo. Por lo general, hay un pesebre de heno en la parte delantera, por lo que debe considerarse el ancho de este. También debes tener en cuenta que haya una estructura robusta para atar, debe ser lo suficientemente alta para que el caballo no pueda colocar su pierna sobre la cuerda de la corbata, pero aún así debes tener en cuenta que pueda alcanzar el alimento y el agua. Los pisos, independientemente del material con el que se construyan, deben tener una pendiente del 2%, para facilitar un adecuado drenaje, esta inclinación debe quedar lo más alejado de la puerta, formando la alcantarilla para facilitar la limpieza del mismo. Paredes Tanto en los puestos de pie como en los cajones, las paredes deben ser de madera maciza y sólida, con al menos 1.4 m de altura y por encima una parrilla o malla resistente para que los caballos puedan verse entre sí y ayude con la ventilación y la luz. Puertas Las puertas de los puestos pueden ser giratorias o deslizantes, por seguridad y salud para tus caballos ellos no deben manipular los pestillos. Las puertas batientes deben abrirse hacia el callejón, mantenerse cerradas y deben abrocharse bien para que los caballos no escapen. Las puertas corredizas deben deslizarse suavemente. Las puertas deben tener al menos 1.2 m de ancho. Pasillos Los callejones entre los puestos deben ser de al menos 3 m, si es más amplio, mejor. Esto ayudará que haya el espacio necesario para que los caballos pasen al ser guiados por la persona encargada. Piso Existen varios tipos, el suelo más utilizado en los establos es el hormigón. Cuando la superficie es rugosa, es antideslizante. Los pisos de concreto, adoquines o piedra no se drenan naturalmente y los desagües deberán colocarse en puestos, estos pisos son más fáciles de desinfectar y limpiar, sin embargo, son más duros para las patas del caballo. Puedes usar tapetes de material de goma debajo de la ropa de cama para mayor comodidad para el equino. Si tienes suelo arenoso, puedes decidir abandonar la tierra y no dejar un suelo sólido. Este piso es más fácil y cómodo para las piernas del caballo y puede ser más cálido y silencioso que un piso sólido. Los pisos de la tierra son más difíciles de limpiar y deberán excavarse y reemplazarse si la suciedad se satura demasiado con la orina y el agua. Techos La altura estándar es de 2.4 m, pero esta depende del tamaño del caballo, los equinos más altos necesitarán techos más altos. La altura del techo debe permitir que el caballo levante su cabeza cómodamente sin preocuparse por golpearlo, debes asegurarte que de ellos no cuelgue algún implemento que pueda poner en riesgo al caballo. Iluminación Para su instalación, debes tener en cuenta las medidas de seguridad para evitar posteriores accidentes. Por ejemplo, los interruptores deben quedar fuera del establo, el cableado sea a prueba de agua y roedores, que se utilice bombilla de luz, entre otras recomendaciones. No es recomendable poner bombillas fluorescentes, ya que no son las mejores para el frío. Asesorate con iluminación adecuada para este tipo de espacio, debe existir un mínimo de áreas oscuras o con sombra. Ventanas Las ventanas proporcionan ventilación e iluminación natural. Incorpora la mayor cantidad posible en el diseño del establo. No olvides cubrirlas con una rejilla o malla para que los caballos no puedan romper el vidrio. Cama Tener una cama adecuada es vital para que los caballos permanezcan cómodos en su establo, ellos no deben estar todo el día en un piso duro, necesitan acostarse para dormir y descansar. La paja es una opción muy común porque es barata, cálida y confortable, sin embargo en ocasiones contiene esporas de hongos y el caballo puede llegar a comerse la paja. Recuerda que la cama siempre debe estar limpia y seca, y tener como mínimo un grosor de 20 cm. Equipos de alimentación y riego. Estos animales necesitan un suministro constante de agua fresca y limpia. Si no lo tienes claro, debes decidir cómo darles de beber a tus caballos cuando estén en los establos. La opción más económica es un cubo colgado en la pared. Sin embargo, no lo recomendamos en el suelo, ya que puede terminar en un desastre. Puedes construir un pesebre para el heno. Los pesebres deben ser lo suficientemente profundos para sostener el heno y no tener espacios en los que los caballos puedan atrapar las piernas si se acuestan a su lado, también deben ser fáciles de limpiar. No recomendamos estantes montados en la pared, ya que hacen que el caballo coma en una posición poco natural con la cabeza hacia arriba en lugar de hacia abajo. Las redes de heno son peligrosas porque los caballos pueden enredarse fácilmente. Gabrica
9 de diciembre de 2021
Hoy os explicamos porque se hacen los altavoces de alta fidelidad en madera y las claves de su sistema técnico. Anatomía del altavoz: Factores que influyen en la calidad del sonido Que todos los altavoces del mercado no suenan igual ni siquiera en gamas de productos similares es algo que a nadie se nos escapa. Las causas son múltiples y de orígenes bien distintos, aunque a pesar de lo que se nos quiera vender por ahí no hay nada de "magia", (aunque quizá exista algo de esoterismo), sólo física, teoría de materiales y más física. En este artículo vamos a tratar de desgranar algunas de estas claves y explicar de forma sintetizada el porqué de la diferencia en el sonido de los altavoces. Todo altavoz convencional está básicamente formado por un conjunto de transductores electromagnéticos que transforman la energía eléctrica procedente del amplificador en ondas sonoras. Estos transductores se instalan en las denominadas cajas acústicas, que a diferencia de las de los instrumentos musicales, en general no tienen la misión de amplificar el sonido (aunque se pueden diseñar para que sí lo hagan), sino de evitar que las ondas de la parte trasera de la membrana salgan hacia la parte delantera produciendo el denominado 'cortocircuito acústico' que produce anulaciones de ondas a diferentes frecuencias (sobre todo graves). La primera causa del diferente sonido de los altavoces es el diseño y construcción de los transductores, también conocidos como drivers. Aunque la forma básica y las diferentes partes suelen ser prácticamente idénticas, su tipología y sobre todo los materiales con los que están construidos varían enormemente, haciendo que el resultado final, así como el precio, se mueva dentro de un amplio abanico de posibilidades. Así, en función del tipo podemos encontrarnos, entre otros, con drivers de funcionamiento dinámico o de bobina móvil tanto de cúpula como de cono (son los más comunes y los que todos conocemos normalmente), electrostáticos, piezoeléctricos, de cinta, etc. Cada uno de estos tipos tiene sus peculiaridades y casos de uso recomendados. Por ejemplo, los dinámicos de cono son los típicos que todos conocemos para frecuencias medias y graves, y los de cúpula son empleados para tweeters en los que se necesita buena dispersión horizontal y vertical aunque menos potencia, en caso contrario se usan los de cinta. Además de la tipología tenemos un sinfín de materiales de construcción, destacando sobre todo la variedad de las membranas de los altavoces de cono. Desde los primeros fabricados papel, que siguen siendo utilizados en la actualidad, pasamos por materiales sintéticos como el polipropileno, el polimetilpenteno, la fibra de carbono, el kevlar, o el aluminio y el titanio en el caso de los tweeters. Como os podéis imaginar, cada material aporta características y diferentes. Así, por ejemplo, el papel suele usarse por ser barato y ofrecer unos excelentes resultados con una respuesta en frecuencia bastante plana, aunque presenta el inconveniente de que es menos resistente que el resto de materiales, por lo que debe ser revestido con barnices o lacas que le doten de mayor dureza y resistencia ante por ejemplo la humedad, que de lo contrario lo deterioraría rápidamente. ¿Otro ejemplo? pues tenemos el kevlar, material que se usa para fabricar desde el fuselaje de aviones y barcos hasta chalecos antibalas. Se caracteriza por su alta resistencia y por mantener sus cualidades mecánicas muy bien con el paso del tiempo. Suele ser empleado en membranas de altavoces que vayan a soportar mucha potencia, aunque como contrapartida ofrece cierta tendencia hacia la resonancia de algunas frecuencias medias-altas que le restan calidad al sonido final reproducido si no se tiene cuidado. Para terminar este apartado, no podemos dejar de hablar del tamaño de los drivers, un factor determinante a la hora de ofrecer un sonido de calidad, sobre todo a bajas frecuencias. Y es que la respuesta en frecuencia de los drivers está íntimamente relacionada con su tamaño. Por ejemplo, para reproducir con fidelidad frecuencias graves a niveles de presión acústica adecuados necesitamos drivers con membranas de tamaño considerable (de 6 pulgadas para arriba). De lo contrario obtendremos un sonido con falta de graves (inferiores a unos 80-100 Hz) e incluso en algunos casos extremos de medias-graves (hasta unos 200-300 Hz) de calidad. Es decir, no son capaces de mantener una amplitud decente con niveles de distorsión por debajo de lo audible por el usuario medio. Y de forma inversa sucede con las frecuencias agudas, que requieren de tamaños más reducidos que les permitan vibrar a la velocidad requerida y sin problemas de sobrecalentamiento del conjunto móvil. ¿Qué pasa si utilizamos un driver fuera del rango ideal de funcionamiento? Pues que no se comportará correctamente e incluso puede llegar a dañarse. Por ejemplo, si usamos un tweeter como altavoz de graves lo más probable es que no soporte la potencia del amplificador y acabe por romperse rápidamente. También tenemos el caso contrario, es decir, tomamos un altavoz grande diseñado para reproducir graves y le obligamos a que reproduzca altas frecuencias a gran potencia. Además de que la respuesta frecuencial y de dispersión sonora no será todo lo buena que debería, el conjunto móvil podría sufrir de un calentamiento excesivo si no está bien ventilado y el driver se deteriorará en poco tiempo. ¿Cómo resolver este problema? Pues mediante los filtros de frecuencia, que son básicamente componentes electrónicos que separan la señal de audio que queremos reproducir en diferentes bandas de frecuencia, a partir de la llamada frecuencia de corte, que se solapan entre sí y que son enviadas a cada uno de los drivers Este proceso nos da lugar a las denominadas 'vías del altavoz', que no es más que la cantidad de bloques de frecuencia en los que se ha dividido la señal musical. Por ejemplo, los más comunes son los de 2 vías (dos bloques de frecuencia, uno para los medios-graves y otro para los agudos) y los de tres vías (tres bloques de frecuencia: graves, medios y agudos). No hay que confundir número de vías con número de drivers o transductores dentro de un altavoz, ya que no tienen por qué coincidir. Así, por ejemplo, podemos tener un altavoz de dos vías con una determinada frecuencia de corte (por ejemplo 3 KHz) que tenga un tweeter y un driver de medios-graves, o bien otro con la misma frecuencia de corte con un tweeter y 4 drivers de medios-graves. ¿Por qué poner más drivers? pues principalmente para incrementar la potencia soportada por el bafle (generalmente a bajas frecuencias) y así conseguir más presión acústica en el punto de escucha que con un solo transductor. Los filtros pueden ser de muy diferentes clases y órdenes (a mayor orden mayor es la caída y menor el solapamiento entre bandas) y estar construidos con muy variados materiales que influyen en la calidad del sonido y en la potencia eléctrica soportada. Además, en general podemos distinguir dos tipos, los filtros pasivos y los activos. Los primeros son los que se incluyen en las cajas pasivas y no cuentan con alimentación eléctrica. Están formados por bobinas, condensadores y resistencias y son los más comunes, los que encontramos en la mayoría de bafles domésticos del mercado. Los activos, por su parte, necesitan de alimentación y suelen formar parte de la sección de amplificación y usarse en actividades más profesionales (altavoces de monitorización, por ejemplo). La caja acústica: Materiales y formatos El siguiente gran factor determinante de la calidad y color o tonalidades frecuenciales predominantes en un altavoz es la caja acústica que aloja los drivers. Aunque las destinadas a gamas bajas pueden construirse en materiales plásticos, lo normal es que se use algún tipo de madera, ya que este material ofrece mejores cualidades físicas, aunque claro, hay que saber elegir la madera que usemos en la caja. Madera Lo normal hoy en día es usar madera de densidad media, también conocida como DM, por sus buenas propiedades mecánicas y estabilidad en todas las direcciones espaciales a lo largo del tiempo, y también , por qué no decirlo, por su reducido precio. El problema que presenta esta madera es su relativamente poca densidad que nos obliga a usar espesores elevados si queremos un buen aislamiento. No obstante, es infinitamente mejor que el aglomerado que se ha usado en los altavoces de gama baja (y no tan baja) durante bastante tiempo debido a su reducido precio y que cuenta con la desventaja de tener muy baja densidad, permitiendo que la caja vibre introduciendo interferencias, además de tener muy malas cualidades a la hora mecanizar la madera. Laminado Ejemplo de construcción de superficie curva con laminados En los altavoces de gama más alta, sin embargo, suelen huir de este tipo de maderas de conglomerado (tanto del aglomerado como del DM que al fin y al cabo no dejan de ser virutas de madera prensadas) y se decantan más por madera maciza natural o por laminados prensados a alta presión, ya sean éstos realizados por las propias marcas a partir de finas láminas individuales (por ejemplo para realizar curvaturas en marcas como Bowers & Wilkins o Sonus Faber) o comprados directamente a distribuidores en tableros de grosores de entre 1 y 3 cm. Las ventajas de estos laminados (que no son lo mismo que los contrachapados de los centros de bricolaje) son una mayor densidad que los conglomerados e incluso que la madera maciza, una gran resistencia y dureza y unas propiedades acústicas excelentes, ya que se minimizan las vibraciones, apenas colorean el sonido y si lo hacen es a frecuencias en las que se puede controlar con aislantes acústicos internos. (Si os gusta el mundillo del Do It Yourself os recomiendo usar este tipo de maderas laminadas, ya que son las que mejores resultados os darán. Por ejemplo, son las que usé al hacer el esqueleto del Subwoofer. Además de los materiales, el formato o configuración de la caja acústica es también determinante a la hora de obtener una cierta calidad sonora. Así, en función de dicha configuración encontramos básicamente dos cajas en el mercado (en realidad hay muchas más, pero las más comunes son estas) de tipo cerrado o sellado y bass-reflex (y variaciones de estas como los radiadores pasivos). Las cajas selladas tienen la ventaja de que ofrecen un sonido en general más plano en baja frecuencia (también depende de cómo esté diseñada), sin retardos, con menos variaciones de fase, son más pequeñas y fuerzan menos los drivers a baja frecuencia. Sin embargo no dan tantos graves como las configuraciones bass-reflex. Estas últimas cuentan con una cavidad resonante (un tubo por el que sale el aire del interior) que sirve para mejorar la respuesta a bajas frecuencias, incrementando notablemente los graves. El inconveniente que tienen es que requieren de cajas bastante más grandes, someten a los drivers a mayores esfuerzos que las selladas e introducen tanto retardos a ciertas frecuencias como incluso ruidos producidos por el aire al salir del tubo o conducto que conforma la cavidad resonante. ¿Cuál es mejor? Pues depende de cada caso concreto, de nuestras necesidades y espacio disponible para instalarla. Las bass-reflex puede que nos den más graves, aunque quizá tengamos más problemas al colocarlas en la sala, mientras que las selladas por lo general serán más fáciles de instalar, ofrecerán un sonido más seco, pero también con menos graves. Por último, no podemos dejar de comentar otros dos de los grandes factores que influyen en el sonido de los bafles: la forma de la caja y el aislamiento sonoro interno. Al vibrar la membrana del driver se produce una onda que viaja hacia la parte delantera (donde está el oyente) pero también una onda hacia la parte trasera, es decir hacia el interior de la caja. Esta onda (que es la causante del cortocircuito acústico que comentábamos al principio) comienza a rebotar por las paredes de la caja y vuelve a salir atravesando la membrana del driver, esta vez con un cierto retardo. Dicho retardo es el causante de un cierto efecto "eco" que puede ser claramente percibido a frecuencias medias-altas y que ensucia el sonido. Pero además, a ciertas frecuencias concretas se da el fenómeno de las ondas resonantes en el interior de la caja, que colorean el sonido final obtenido. ¿Cómo solucionar estos problemas? Pues muchos altavoces de gama baja no lo hacen en absoluto, de ahí que se sonido final no llegue a ser nítido y su respuesta en frecuencia no sea demasiado plana. Los bafles de gama media y alta, sin embargo usan diferentes técnicas para minimizar estos problemas. Por ejemplo, para evitar la excitación de modos resonantes se construyen las cajas con formas que no tengan lados paralelos, como por ejemplo curvas o prismas truncados que además de hacerlas más bonitas visualmente permiten que no se creen ondas estacionarias en su interior. Además, para evitar que la onda trasera vuelva a atravesar la membrana introduciendo un desfase se colocan en el interior de la caja aislantes acústicos que absorben parte de la energía y permiten disminuir la amplitud de estas ondas que rebotan en el interior. ¿En qué medida? Pues eso ya depende del material empleado, del grosor del mismo (a mayor grosor mayor capacidad de absorción) y de la banda de frecuencias a considerar (a mayor frecuencia en general mejor capacidad de absorción). Este aislante tiene además otro efecto secundario, que no es otro que el de aumentar virtualmente el volumen de la caja, permitiendo obtener en ciertos casos algo más de graves. Así, por ejemplo, dos bafles con cajas y drivers idénticos pueden sonar ligera o bastante diferentes únicamente variando la cantidad de aislante que coloquemos en su interior Paco Rodriguez , Xataka
30 de noviembre de 2021
¿Sabes cuándo y cómo empezó el esquí? Aunque hay cierta polémica sobre ello, como suele ocurrir con todo lo relacionado con las etapas más antiguas de la historia, la mayoría de expertos coinciden en que el esquí se originó en distintas zonas de Escandinavia y el noroeste de Rusia. De hecho, el esquí más antiguo hallado hasta la fecha se encontró en Vis (Rusia) y data del año 6000 a. C. Se trata de un esquí con una cabeza de uapití grabada en uno de sus extremos, que debía actuar como freno. También hay petroglífos que muestran esquiadores y cazadores con esquís –datados en el año 2500 a.C y hallados en Noruega-. El primer texto en el que se menciona la actividad del esquí es muy posterior –del año 500- es un escrito del escritor bizantino Procopio en el que se describe una carrera sobre la nieve. En China también hay testimonios escritos que explican cómo los pueblos nórdicos cazaban sobre unos ‘caballos de madera’ que llevaban en los pies. En lo que todos coinciden es en que el esquí nació por la dificultad para desplazarse, comerciar, luchar o cazar en las zonas donde la nieve podía mantener aislados durante meses y meses a sus habitantes. Algunos de esos primitivos esquís de madera, que sobrepasaban los tres metros de longitud, se exhiben en el Holmenkollen Ski Museum, de Oslo (Noruega), y el Nozawa Ski Museum, de Nagano (Japón). Tal vez hayas visto algunos esquís de madera en casa de tus padres o tus abuelos. Cuando el esquí se empezó a popularizar, a partir del año 1900, los esquís seguían siendo de madera, y bastante más largos que los actuales; las botas, de cordones, y las fijaciones eran unas simples correas de cuero. Pero ya no se utilizaban para cazar, ni para desplazarse de un lugar a otro –salvo contadas excepciones- sino para disfrutar, aunque su uso deportivo aún tardaría en llegar. De hecho, los primeros Juegos Olímpicos de Invierno no se celebraron hasta 1924, en Chamonix (en los Alpes franceses) y sólo se celebraron pruebas de cinco deportes, entre los que estaba el esquí además del patinaje artístico y el hockey. En España, los primeros en subirse a unos esquís fueron los habitantes de Sallent de Gállego. Tal como cuenta Luis Alberto Martínez Embid en su libro El Esquí en Sallent: tras las Huellas del Centenario, las primeras tablas de esquiar llegaron a Sallent en 1905 desde Francia, a donde había llegado la afición por el esquí desde Escandinavia y Centroeuropa para atravesar después el Pirineo Mariano Fanlo, uno de los primeros monitores de Formigal y director de la Escuela de Esquí hasta que se jubiló, es hijo de uno de aquellos pioneros del esquí. Su padre tuvo los primeros esquís de Sallent, que le trajo un geólogo y sacerdote francés cuando él tenía 14 años. El uso de esquí se extendió rápidamente por el pueblo -el carpintero preparaba las tablas y un zapatero hacía las correas- y en pocos años había más de cuarenta jóvenes que usaban esquís. De allí surgió el Formigal Esquí Club en 1925, que empezó a participar en pruebas internacionales en 1931. Más tarde, en los años sesenta, llegó la creación de las estaciones –Formigal celebró en marzo su 50 aniversario. Ya han pasado cien años desde que aquellos primeros esquiadores comenzaron a deslizarse sobre la nieve pirenaica. ¡A ti te queda continuar disfrutando en esta larga travesía! Aramon
30 de noviembre de 2021
En la última semana, han escalado casi un 50%, desde los 536 dólares hasta los casi 802. ¿El motivo? Carreteras inundadas y vías cortadas en la provincia más occidental de Canadá tras unas “tormentas extremas” que llegaron incluso a aislar Vancouver por carretera y ferrocarril, una de las principales puertas de entrada a Asia. Y el momento no podía ser menos oportuno. A estas alturas del año, las constructoras comienzan su aprovisionamiento de suministros de cara a la temporada alta de primavera, con lo que tradicionalmente suben los precios de la materia prima. Los futuros de la madera en Chicago subieron un 6,3% el jueves, el nivel más alto desde el 25 de octubre, cuando una tormenta obligó a la Columbia Británica a declarar el estado de emergencia. Tras estos nuevos diluvios, el mayor puerto de Canadá en Vancouver quedó desconectado de los camiones y vagones que transportaban mercancías como la madera o el grano dentro y fuera de la región. Una situación especialmente problemática si se tiene en cuenta que esta ruta es una de las principales que conectan Norteamérica con los mercados asiáticos. Además, cerca del 14% de la madera norteamericana se produce en esta región occidental canadiense y China es el mayor consumidor de tableros a base de madera del mundo. Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el gigante asiático consume un 37% de todos los tableros fabricados, aunque también es su mayor fabricante (40% del total en 2019). “El mercado empezó fuerte la semana, pero el problema con los bloqueos en las vías lo ha convertido todo en un caos”, explica Briand Leonard, analista de RCM Alternatives a la agencia Bloomberg. Pese a estos problemas, a principios de este mes, los aserraderos canadienses exportaron madera en grandes volúmenes a Estados Unidos antes de que las tarifas se duplicaran para finales de noviembre, con lo que el país vecino debería tener suficiente inventario para abastecer su mercado hasta que la situación mejore en la Columbia Británica. De acuerdo a un informe de CIBC Research recogido por Bloomberg, es probable que el impacto de las inundaciones en el suministro de madera de la región sea menor de lo que el 'rally' de los futuros sugiere. Por Cotizalia
23 de noviembre de 2021
Cuando se trata de la construcción de casas de madera o cualquier tipo de vivienda en España, requiere de una serie de trámites, licencias y documentación para que la misma pueda contar con todos los requisitos indispensables a la hora de la compra venta, siendo estos los garantes de la legitimidad de este inmueble. Los trámites que se deben realizar dependerán íntimamente del país o la ciudad en que se va a desempeñar la construcción, ya que cada lugar cuenta con un ayuntamiento encargado de evaluar y supervisar lo que pasa en el lugar, además de ser el lugar correcto para solicitar cierto tipo de licencias a la hora de la construcción o modificación de la vivienda. Actualmente las casas de madera se están incorporando en el mercado, ya que cada vez son más quienes desean disfrutar de las ventajas de tener una vivienda con excelente aislante y en muchos de los casos se requiere de un presupuesto mucho más bajo que utilizando otro tipo de materiales para su construcción. Hay que tener en cuenta que para las casas de madera móviles cuentan con una condición legal diferente, ya que es considerado un mueble y no un inmueble por no estar fija en un terreno establecido, además de no utilizar los servicios básicos como agua y luz. Además no requiere de una licencia de obra nueva y tampoco es hipotecable, como también la responsabilidad del constructor no sería como la de una construcción convencional. Trámites indispensables para la construcción Existen varios aspectos legales que se deben tener en cuenta antes y durante una construcción de una casa de madera o prefabricada, hoy te contaremos un poco acerca de esos aspectos de forma puntual para que tengas un conocimiento bastante claro de lo que se requiere, siendo los siguientes los más importantes: Permiso de obra nueva: Para iniciar con la construcción deberás contar con un requisito conocido como permiso de obra, siendo la referencia legal el lugar o urbanización donde se realizará dicha construcción, además ésta licencia de obra nueva será solicitada a través del ayuntamiento al presentarse un proyecto de arquitecto. Dejándose llevar por la adversidad y complejidad de la construcción determinará si el plano básico será suficiente o un proyecto mucho más completo y elaborado será solicitado. Uno de los puntos que se deben determinar para conocer el tipo de licencia y documentación que se necesitan es si esta casa de madera a construirse será permanente donde necesitará la conexión respectiva a los diferentes servicios básicos como luz, agua entre otras. Sin embargo también deberás contar con los planos y las medidas pudiendo ser determinantes para posibles trámites legales. Para poder obtener este permiso es de suma importancia que la fabricación de esta casa de madera se realice sobre suelo urbano y cumpliendo con los parámetros de edificabilidad que serán determinados por las ordenanzas municipalidades y el Plan de Ordenación Urbanístico correspondiente. Al presentar el proyecto en el ayuntamiento es de suma importancia que se destaque la confiabilidad de dicho proyecto, donde los aspectos de resistencia, aislamientos térmicos entre otros deberán ser resaltados para enfatizar la confiabilidad de este proyecto. Seguros en la construcción: Desde hace muy poco tiempo se comenzó a otorgar seguros de cobertura a las casas fabricadas de madera maciza o las que contaban con una estructura de madera, como consecuencia del mito o preocupación de que se consideran mucho más propensas a sufrir incendios. Este es uno de los pasos para la construcción más sencillo de realizar , ya que con el pasar de los años se ha demostrado que las casas de madera son igual de seguras que el resto y que para que la aseguradora acepte el contrato con esta construcción, sólo se le deberás presentar la documentación pertinente que demuestre que todos los permisos están en regla. Garantías de la construcción: En este aspecto entran las imperfecciones o problemas que puedan presentar las casas una vez terminada la construcción, ya que mucho de los temores es que la estructura presente problemas poco tiempo después de haber finalizado la obra. Por lo general las constructoras se hacen responsables de los problemas estructurales que pueda presentar la vivienda al menos los primeros 10 años como parte de una garantía de construcción , donde este incluye las imperfecciones estructurales de las paredes, suelo y techo. Mientras que las imperfecciones provenientes de las ventanas y puertas la garantía está limitada a sólo un año una vez terminada la construcción de la casa. Es importante considerar un solo contratista para la elaboración de dicho proyecto , ya que esto permitirá ahorrar una gran cantidad de inconvenientes y contratiempos que pueden poner en peligro el proyecto, además es uno de los principales motivos de las posibles imperfecciones si se solicita el servicio de más de un contratista, pudiendo presentarse inconvenientes que ninguna de las partes quieran resolver de forma eficiente. Cuando se deciden trabajos bajo el nombre de llave en mano, es como lo mencionamos anteriormente, un solo contratista que se haga responsable de este proyecto, donde en muchas oportunidades suelen encargarse incluso de toda la documentación y papeleo para que la construcción de la casa de madera se lleve a cabo. Las imperfecciones o defectos una vez terminada la construcción de la casa de madera que puede surgir de objetos ajenos a la estructura que forman parte de las diferentes habitaciones como cocina, nevera, lavamanos entre otras no forman parte de las garantías que otorgan la constructora, ya que esta viene siendo responsabilidad directa del fabricante. Hipotecas de la construcción: Un aspecto legal importante y que no puede quedar olvidado a la hora de la construcción de una casa de madera, son las hipotecas o préstamos que permitirán llevar a cabo el proyecto, donde viene siendo la posibilidad de conseguir una financiación bancaria que permita la rentabilidad y pago de la construcción. Para poder llevar a cabo este paso se debe contar con la existencia del proyecto de obra, la licencia de obra nueva que haya sido otorgada por su correspondiente ayuntamiento , al contar con estos dos requisitos y el resto de los requisitos que solicite el banco, es casi imposible conseguir un resultado negativo para un préstamo bancario.
Por Agustin Ruiz 23 de noviembre de 2021
Existen dos tipos de suelo donde montar una casa de madera en kit: suelo urbano y suelo rústico. Lo importante es tener en cuenta antes de montarla, consultar con el ayuntamiento para no tener ningún susto después. Lo primero que hay que considerar es en que municipio deseamos ubicar la casa de madera ya que esto puede diferir bastante el resultado y que el terreno no se encuentre protegido por la comunidad autónoma donde se encuentre. Para su construcción es necesario que el terreno disponga con los mínimos servicios y suministros ya que de lo contrario tendremos que solicitarlos Los dos tipos de terrenos que existen: urbano y rústico. El suelo urbano es el suelo en el cual está permitido construir casas de madera bajo una serie de limitaciones que imponen las normativas urbanísticas (CTE) por el cual se rige y que cuenta con accesos y todos los servicios y suministros necesarios. Si cumplimos las normativas no tendremos ningún problema en construir una casa de madera sobre él, con las limitaciones que nos condicione el propio ayuntamiento claro está. El suelo rústico es un suelo en el cual no está permitido construir pero dependiendo de municipios sí que te lo permiten si te riges a una serie de condiciones como puede ser las dimensiones mínimas del terreno, dar solución a los accesos, acometidas de agua, luz y desagües, tratamiento de aguas residuales o cualquier otra que se considere necesarios para su construcción. A partir de ahí consultar en el ayuntamiento las posibilidades de montar una casa de madera. En caso de que nos pusieran pegas para colocarla sin proyecto, podemos preguntar a los demás vecinos para saber que han hecho ello a en casos similares. Te aconsejamos que todos estos tramites los realices con un colegiado que te pueda orientar y hacer las correspondientes averiguaciones y te pueda redactar u proyecto en caso necesario para que puedas disfrutar de tu casa de madera sin limitaciones y sin miedo a que un día vengan y te la hagan desmontar.
23 de noviembre de 2021
The body content of your post goes here. To edit this text, click on it and delete this default text and start typing your own or paste your own from a different source.
Por Agustin Ruiz 23 de noviembre de 2021
Los cinco sistemas constructivos más utilizados en la industria El sistema constructivo es un conjunto de elementos, materiales, técnicas, herramientas, procedimientos y equipos, que son característicos para un tipo de edificación en particular. Un ejemplo claro de elemento es el ladrillo, que permite levantar muros, hacer pisos y techos. A continuación consignamos algunos de los sistemas constructivos más utilizados. Construcción tradicional. Se entiende por sistema tradicional al que está compuesto por estructura de paredes portantes (ladrillos, piedra, o bloques etc.); u hormigón armado. Paredes de mampostería: ladrillos, bloques, piedra, o ladrillo portante, etc. revoques interiores, instalaciones de tuberías metálicas o plásticas y techo de tejas cerámicas, placas, o losa plana. Es un sistema de obra húmeda. Es el sistema de mezcla, badilejo y palas. Sistema constructivo de paneles estructurales. Dentro de este sistema prima la utilización de paneles formados por 2 mallas de acero vinculadas por tensores de alambre de acero galvanizado con una placa intermedia aislante térmica. A la que se le coloca, una vez ubicados en su destino, hormigón proyectado. Se construye sobre una platea de vigas de encadenado, sobre la que se montan los paneles; se refuerzan con hierro los ángulos y finalmente se ubican las cañerías de las instalaciones y se proyecta el mortero o revoque en una o dos capas. Sistema constructivo de madera. Es un sistema económico y con buenas aislaciones Se utiliza fundamentalmente en el interior en zonas madereras, tienen una integración especial con el medio. Las hay íntegramente maderas horizontalmente uno arriba del otro encastrados en sus esquinas, o con el sistema de estructura independiente en madera y paredes interior y exterior de madera en forma de listones. Sistema constructivo de módulos prefabricados. En el sistema de módulos tridimensionales, se construyen módulos prefabricados en forma seriada y secuencial, formados por paredes, piso y techo que contienen carpinterías, aislaciones, instalaciones, solados, revestimientos y todas las terminaciones necesarias, son módulos autosuficientes. Se utilizan siempre en dimensiones que sean transportables por camión u otros medios y se montan en su lugar definitivo con grúa. Sistema de muros. Se denomina muro de carga o muro portante a las paredes de una edificación que poseen función estructural; es decir, aquellas que soportan otros elementos estructurales del edificio, como arcos, bóvedas, vigas o viguetas de forjados o de la cubierta.
19 de noviembre de 2021
Dentro de los tipos de suelos podemos encontrar los arenosos, los limosos, o los de turba. Aquí te enseñamos las características de cada tipo de suelo así como sus ventajas y desventajas. Hay básicamente cinco tipos de suelos que son los que los jardineros y agricultores trabajan. Los cinco tipos son en realidad la combinación de tres tipos de partículas de roca erosionada que componen el suelo, son el limo, la arena y la arcilla. Según se combinan entre sí estas partículas crean un suelo con unas características distintas. SUELOS ARENOSOS Entre lo tipos de suelos, el arenoso contiene partículas más grandes que el resto de los suelos. Es áspero y seco al tacto porque las partículas que lo componen están muy separadas entre ellas y no mantienen bien el agua. En los suelos arenosos el agua se drena rápidamente. Estos suelos no son los de mejor calidad para la agricultura ya que no retienen los nutrientes. Las plantas en suelos arenosos no tienen la oportunidad de aprovechar bien los nutrientes de forma eficiente por la velocidad con la que el agua se drena. El suelo arenoso por otro lado retine mejor la temperatura, así que en cuento llega la primavera resulta más cálido que otro tipo de suelo. Entre los árboles que se pueden cultivar en suelos arenosos está el aguacate, las palmeras, los pinos, eucaliptus o los cipreses. SUELOS CALIZOS Llamamos caliza a una roca natural y de pequeño tamaño blanca. En su composición encontramos el carbonato de calcio, de magnesio y además otros minerales como puedan ser la arcilla, el cuarzo o la hematita. Se trata de un suelo especialmente seco y muy árido. Además, al contener carbonato del calcio hace que se seque muy rápido y que no pueda adquirir de forma correcta los nutrientes de la tierra a través de las plantas. Es por esto que el cultivo en los suelos calizos no es nada recomendado porque no tiene ni agua ni nutrientes y es muy difícil que la planta sobreviva. Aunque siempre existen tecnologías y fertilizantes que pueden ayudar a cultivar estos suelos, con dificultad. Algunos árboles que se cultivan en este tipo de suelos calizos porque pueden resistir, de alguna manera, a estas condiciones son las higueras, el granado, el citrus, el caqui y el almendro. SUELOS LIMOSOS Estos tipos de suelos se componen de partículas más pequeñas y suaves al tacto que los arenosos. Los suelos limosos retienen el agua por más tiempo, así como los nutrientes. Su color es marrón oscuro, los limos se componen de una mezcla de arena fina y arcilla que forma una especie de barro junto al lodo y restos vegetales. Este tipo de suelos se suele dar en el lecho de los ríos. Son suelos muy fértiles dado su grado de humedad y nutrientes. Más fácil de cultivar que suelos arenosos o los de arcilla. Entre sus características principales: Son pedregosos De color oscuro Filtran el agua con bastante rapidez, son suelos muy fértiles La materia orgánica presente en este tipo de suelos se descompone con rapidez, por esto es un suelo rico en nutrientes Estos suelos se componen de partículas más pequeñas y suaves al tacto que los arenosos. Los suelos limosos retienen el agua por más tiempo, así como los nutrientes. Su color es marrón oscuro, los limos se componen de una mezcla de arena fina y arcilla que forma una especie de barro junto al lodo y restos vegetales. Este tipo de suelos se suele dar en el lecho de los ríos. En los suelos limosos puede crecer casi todos los tipos de árboles y plantas, salvo las que necesiten condiciones muy secas. Crecen bien árboles como los sauces, los fresnos, las encinas, los chopos o los álamos. SUELOS HUMÍFEROS O DE TIERRA NEGRA Llamamos suelos humíferos a aquellos suelos que ya cuentan con material orgánico descompuesto. En este tipo de suelos podemos ver organismos o microorganismos que pueden ser muy beneficiosos para sembrar. De esta manera, los suelos humíferos son los más elegidos para desarrollar actividades del terreno agrícola. En los suelos humíferos es normal encontrar lombrices y otros tipos de anélidos que se dedican a hacer agujeros y permiten así que el suelo atrape todo el agua y los minerales, siendo tierras muy fértiles. Estos suelos también se conocen como suelos de tierra negra porque, al haber sustancias en descomposición en la tierra, presenta un color muy oscuro. Además, suelen absorber muy bien el agua por lo que es normal que también sean muy oscuros por la humedad. De hecho, los trabajadores del campo o de la tierra suelen pensar que cuánto más negra sea la tierra a trabajar mejor es para los cultivos. SUELOS ARCILLOSOS Los suelos arcillosos son un tipo de suelo que está formado por granos finos de color amarillento, arcilla en un 45%, retienen mucho el agua y forman charcos. También conocidos como suelos pesados, estos son potencialmente fértiles, ya que contienen nutrientes unidos a los minerales arcillosos en el suelo. Pero también contienen una alta proporción de agua debido a la atracción capilar de los pequeños espacios entre las numerosas partículas de arcilla. Drenan lentamente y tardan más en calentarse en primavera que los suelos arenosos. Los suelos arcillosos se compactan fácilmente cuando se pisan mientras están húmedos y se hornean con fuerza en verano, a menudo se agrietan notablemente. Estos suelos a menudo ponen a prueba al jardinero al límite, pero cuando se maneja adecuadamente con el cultivo y la elección de la planta , puede ser muy gratificante trabajar con este tipo de suelo. De hecho, si se mezcla con humos es bueno para cultivar. Como decimos, este tipo de suelos tienen gran poder de retener agua y nutrientes pero una baja porosidad así que es difícil trabajarlos. Su textura y viscosidad hace que las raíces no tengan una adecuada aireación y por lo tanto se pueden pudrir. En este tipo de suelos no se puede plantar cualquier tipo de plantas o árboles, funcionan los que tiene raíces de ir hacia zonas más profundas buscando aireación. Como la melisa o el nogal, los alisos, el fresno, o el álamo blanco. SUELOS PEDREGOSOS A este tipo de suelos se les llama así porque tienen pequeñas formaciones de piedra en su composición. Esto se produce porque la superficie terrestre se desdobla por causas naturales o por causas provocadas. El gran problema de este tipo de suelos es que son semi-impermeables por lo que no permiten la entrada de agua. De esta manera, es muy complicado el cultivo en este tipo de suelos aunque existe un tipo de plantas de origen xerófilo que sí pueden crecer en este tipo de suelos. unos de los cultivos típicos de estos suelos son: milenrama, caléndula, amor de hombre o lavanda fina. SUELOS DE TURBA Un excelente suelo para el cultivo, se usa en la agricultura como sustrato para el cultivo. El suelo de turba es de color oscuro marrón o negro. Son de textura suave y tienen un alto contenido en agua y nutrientes. Los suelos de turba suelen estar saturados de agua pero una vez drenados son excelentes para el cultivo. Una de las características valiosas de los suelos de turba es su capacidad para retener agua en los meses secos y su capacidad para proteger las raíces de la bajas temperaturas en épocas de invierno. Los suelos de turba contienen un ph ácido entre 3,5 y 4 de pH y los agricultores lo usa para regular la química del suelo así como agente de control de las plagas del suelo. El suelo de turba es perfecto para todo tipo de semillero al ser porosos y retener bien la humedad. SUELOS SALINOS Son característicos de regiones secas, su alto contenido en sales influye en las plantas, no son suelos buenos para la agricultura ya que causan dificultades en su crecimiento. En este tipo de suelos los cultivos crecen poco ya que se acumulan las sales solubles en la zona de las raíces. Se suelen reconocer a la vista por el cultivo de plantas débiles y raquíticas y por la presencia de costras blancas de sal en la superficie. Si la salinidad de suelo es moderada puede pasar desapercibía ya que no causa efectos muy evidentes, influye en el crecimiento de las plantas que suelen tener hojas más pequeñas y con un color verde azulad más oscuro que la hojas normales. Además mucho suelos salinos contienen cantidades altas de yeso. Su valor de Ph saturado es siempre menor a 8,2. Los suelos salivosos son indicativos de un drenaje inadecuad para lixiviar la sal de la tierra o la que proviene del agua. Algunos suelos son de forma natural sódicos o salinos si se han formado sobre material alto en sales como depósitos marinos. Entre los árboles resistentes a los suelos salinos destacan: el madroño, la morera, la acacia, el arce, el cedro, el algarrobo o el ciprés común. Hay que destacar que la gran mayoría de lo cultivo en sus primeras fases, las de germinación son muy susceptibles a problemas por salinidad. Si la planta supera las primeras etapas de crecimiento luego es más fácil sobrevivir en estas condiciones. IMPORTANCIA DE LAS CAPAS ESTRUCTURADAS DEL SUELO Una vez definidos los tipos de suelos que nos podemos encontrar en la naturaleza, vamos a hablar sobre la importancia de las capas estructuradas del suelo para mejorar la siembra y el cultivo en la agricultura. El suelo se fragmenta en tres capas: Una superior Una capa intermedia Una interior En cada una de ellas nos podemos encontrar diferentes partículas de suelo y la materia en sus diversos estados (sólido, líquido y gaseoso). Además, cada capa surge por varias razones. La capa superior del suelo se compone de: arena, arcilla, mantillo (humus), agua y aire. Al estar en continuo contacto con el aire de la atmósfera, se propicia la descomposición de los restos vegetales y animales, favoreciendo así a la creación de nutrientes para los cultivos. Este sustrato es aprovechado por las raíces. Esta capa es la más importante de todas, sobre todo para la conservación de los cultivos, puesto que a ella se aferra el sustento de las plantaciones, es decir, sus raíces. En la capa intermedia del suelo podemos encontrar: piedras, arenas, arcillas y agua. En este nivel pueden aparecer las aguas subterráneas si se dispone de un suelo drenante en la superficie, y un suelo limoso en la zona inferior, haciéndolo así impermeable. Esto favorecerá la acumulación de agua. Y por último, nos encontramos con la capa inferior del suelo, que es donde se ubican las rocas, que es la base de la formación del suelo. Debido a la disgregación de sus partículas van surgiendo las capas superiores. El que un agricultor tenga beneficios al cultivar sus suelos dependerá, en su mayor parte, de la buena fragmentación de la base del cultivo, que es el suelo. Debe tener nutrientes que absorban bien el oxígeno del aire o del agua, y que sea un suelo resistente, según para qué tipo de plantación quiera emplearse. Como ya dijimos en los puntos anteriores sobre los tipos de suelo, el pH del suelo nos indicará si estamos ante un suelo alcalino, neutro o ácido. La mayoría de plantaciones requieren un suelo cargado de nutrientes que, en ese caso, será uno con un pH entre el 5’5 y el 7.0 (ácido neutro). Este aspecto es muy importante a la hora de cultivar un suelo. Si observamos que no florece tan rápido la cosecha como en un principio, puede deberse a un caso típico de “fatiga del suelo”. Esto es así por la rápida plantación y siguiente cosecha sin dejar descansar al suelo para poder recuperar los nutrientes que ha consumido en el inmediato anterior labrado. El agua de la lluvia o la procedente del riego es a lo que atribuimos la culpabilidad de que el suelo se disgregue e imposibilite que, las capas donde se localizan los nutrientes, se reconstruyan. RECUPERACIÓN DEL SUELO “FATIGADO” Existen varios métodos para recuperar un suelo “fatigado”. Antes de nada, se aconseja un análisis del pH para saber cómo actuar. La técnica más empleada es el abono con materia orgánica, para así favorecer la creación de nutrientes, aumentar las reservas de agua, crear una capa superior apta para el agarre de las raíces. De esta forma, se evita que las raíces penetren en la siguiente capa y fragmenten la roca madre. Otra técnica para solventar este problema es el uso de acolchados (orgánicos, plásticos) para un mejor control de la temperatura propia del suelo. IDENTIFICA TU TIPO DE SUELO La mejor manera de saber qué tipo de suelo tienes es tocarlo y rodarlo en tus manos. El suelo arenoso tiene un elemento arenoso: puedes sentir granos de arena dentro de él y cae entre los dedos. No se puede enrollar para hacer una forma de salchicha. Si no es una arena gruesa y tal vez un limo arenoso, puede adherirse mejor El suelo arcilloso tiene una cualidad manchada y es pegajoso cuando está mojado. Se enrolla fácilmente en una salchicha larga y delgada y se puede alisar hasta obtener un acabado brillante frotando con un dedo. Si no es una arcilla pesada, no se volverá tan brillante y no será tan fácil hacer una salchicha Los suelos limosos puros son raros, especialmente en jardines. Tienen una textura ligeramente jabonosa y resbaladiza, y no se agrupan fácilmente Otro aspecto importante del tipo de suelo, es el pH (acidez o alcalinidad) . Esto también afectará el tipo de plantas que puede cultivar y cómo maneja tu suelo. Escrito por Elena Bellver/ | 10/05/2021 Eco
9 de noviembre de 2021
La madera es uno de los materiales que más crecimiento ha experimentado en los últimos años. Desplazado por el hormigón en el boom del desarrollo inmobiliario, ahora se presenta como un material alternativo sostenible en el tiempo, con huella de carbono negativa y alineado con los ODS. Las nuevas técnicas, junto con el desarrollo de maderas industriales, la economía circular y la apuesta por la descarbonización del sector han hecho de la construcción con madera una alternativa real. El CLT, el nuevo referente en la descarbonización de la construcción A medida que la sostenibilidad se abre camino en el sector de la construcción, la madera vuelve de la mano de la innovación como material natural y 100% renovable. Gracias a los últimos avances en tecnología, el CLT es apto para todo tipo de construcciones, tanto para edificaciones de menor tamaño como para edificios de media y gran altura, además de conllevar un menor impacto medioambiental y reducir las emisiones de CO2. A todo ello se suman otras ventajas que aporta el uso de este material en la construcción, como un alto grado de estabilidad dimensional, capacidad estructural, ligereza, rápido montaje, y un buen comportamiento energético, además de su fácil adaptación a diferentes estilos arquitectónicos. Es notable el aumento de su uso en la construcción industrializada, y en este sistema constructivo es donde vamos a ver un crecimiento exponencial en los próximos años. La conciencia por el medio ambiente crece progresivamente, aunque queda mucho por recuperar todo lo que se ha perdido en las últimas décadas. Aunque la construcción de las casas parece algo que no puede ser sostenible te equivocas porque, sí, las casas del futuro serán de madera sostenible. PAPEL FUNDAMENTAL Los productos forestales maderables pueden almacenar CO2 durante su vida útil. Esto quiere decir que tiene un rol crucial en la mitigación del cambio climático y por ende, para alcanzar el objetivo de neutralizar emisiones de carbono de la UE en 2050. Debes tener en cuenta que el empleo de madera con respecto a otros materiales constructivos, como puede ser el hormigón, reduce las emisiones de carbono en un 40%. TAMBIÉN DE LOS ARQUITECTOS La responsabilidad de los arquitectos para diseñar escenarios futuros es vital para las edificaciones y que se hagan de una forma ética, para que sea responsable con todos los desafíos contemporáneos a los que nos enfrentamos. Y es que las casas deben ser espacios que sean autosuficientes y adaptables, diferentes a las realizadas en la actualidad, además de ser sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Es ideal que empieces con las vallas para jardín o las mesas de madera exterior para que veas cómo quedan en la zona exterior de tu hogar. A esto se le llama la bioconstrucción, en la que la madera sostenible se ha convertido en uno de los materiales favoritos.
Más entradas
Share by: